miércoles, 28 de marzo de 2012

Las 5 claves para un buen documental

EVALUA EL DOCUMENTAL A PARTIR DE ESTOS CRITERIOS. A TU ENTENDER, CUMPLE EL DOCUMENTAL CON ESTAS RECOMENDACIONES?

What Makes a Good Documentary Film?

The most important element for a good documentary film is to have a ‘story’ – a story that will inform, evoke, and educate. Once the filmmaker chooses the story, he needs to figure out how to tell that story in an exciting,believable, and compelling way. Certainly with the advancements in film technology, there are always fancy camera tricks to add visual complexity – but they are certainly not a substitute for storytelling, for the story is the thread that weaves its way into the hearts of the captured audience. The documentary should have credible information about the topic and create awareness about truths that were previously unknown. And, of course, it shouldbe entertaining. Additionally, the film should exhibit some theme or message that is thought provoking. In other words, upon the film’s ending, the viewer has a much different perspective on the subject matter and may even be motivated to do something about it.

Alex Gibney, Director of Client 9, interviewed by Tom Seymour from Empire magazine, incorporates these five rules when making his documentary films.
1) Find the movers and shakers in the story – present both sides of the conflict so the story does not get stilted in any way.
2) Use editing to achieve balance – each subject matter brings his/her own point of view to the table –fine tuning your editing allows for a more objective approach.
3) Aim for objectivity –it’s important to try to be fair – it’s not easy – a good documentary will raise a lot more questions than answers.
4) Recognize what a documentary can and cannot do. “There’s a supposition that docs are supposed todo a certain thing, which is to act as proof of something or to act as an explainer device,” Gibney says. “But sometimes they provoke but they don’tfully explain”.
5) Let the camera do what only it can do: ”There are a lot of people that look straight at the camera and lie in this film. But it’s not my style to self-aggrandise myself and pull them up on it. Because, within the context of juxtaposition, you can pretty much tell they’re lying from the way they look, and that’s what film does so well.”

Publicado en:
http://www.topangafilmfestival.com/what-makes-a-good-documentary-film

martes, 27 de marzo de 2012

PREGUNTAS GUIAS PARA ANALISIS DE UN FILME

1.       ¿De qué trata esta película?


2.       ¿Cuál es la relación entre la película y su título? ¿Qué enigmas crea el título?


3.       ¿Cuál es la relación de la película con el contexto histórico de la época?


4.       ¿Por qué empieza la película de la manera que lo hace? ¿Qué expectativas despierta en la audiencia?


5.       ¿En qué imagen termina la película? Explique el efecto que pretende crear o crea en el espectador.


6.       ¿Hay movimientos de cámara (tomas largas, transiciones abruptas, close-ups, fade-in, fade-out, efectos especiales) que resulten significativos en la presentación de la historia?


7.       ¿Cuáles tres secuencias considera más importantes y por qué?


8.       ¿Cuál es la relación entre el sonido y la imagen? De ejemplos de escenas o secuencias específicas.


9.       En alguna escena, ¿es el sonido más importante que la imagen? De ejemplos.


10.    ¿De quién es el punto de vista?


11.    ¿Esta película es la historia de quién?


12.    ¿Cuál es el orden cronológico de la película?


13.    ¿Qué valores culturales o sociopolíticos presenta, propone, enfatiza o crítica la película?


14.    ¿Cómo se presentan los asuntos sociales?


15.    Exprese su opinión personal de la película.

viernes, 9 de marzo de 2012

El paso al cine sonoro

Hemos llegado a un momento clave en la historia del cine: el paso al cine sonoro y el comienzo de un uso de mayor frecuencia del cine a color.

El sonido llega al cine en la década del 1920, usando un sistema que tocaba discos sincronizados con las imágenes. Aunque toma algunos años desarrollar la manera más efectiva para usar juntos la imagen y el sonido, la invención del sonido  propicia la creación del musical, que trajo éxitos económicos para algunos estudios. En la década del 1930, se usó el cine a color ampliamente por primera vez. Esto abrió una gama de nuevas posibilidades para el séptimo arte.

Al leer la sección de “El cine clásico de Hollywood después de la llegada del sonido”, desde la página 414 a la 416 del libro de la clase, considera estas preguntas:
¿A qué se debió la introducción de la tecnología del sonido?
¿Cuál es la importancia de The Jazz Singer”?
¿Por qué el sonido generó inicialmente un retroceso en Hollywood?
¿En términos generales cómo eran los musicales?
¿Qué fue el TECHNICOLOR?
Si quieres conocer detalles interesantes sobre cómo la  llegada de la tecnología del sonido sacudió a Hollywood puedes visitar:
http://www.musicals101.com/1927-30film2.htm